NUESTROS CUENTOS

Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

GRACIAS

      Y llegamos al final del camino. Tres largos e intensos años de ilusión, risas, llantos, aprendizajes, descubrimientos, sorpresas, pequeños disgustos, besos... y abrazos, muchos abrazos.

      Gracias por aceptarme, por dejarme acompañar a vuestros pequeñ@s en este largo camino, por caminar vosotros también conmigo y a su lado.

      Gracias por el respeto y el afecto mostrado, por la confianza que habéis depositado en mí, por dejar salir vuestras emociones y compartirlas conmigo.

      Gracias por esos pequeños momentos: pintacaras, pelotas de malabarista, barquitos veleros, fantasmas, monstruos, flores y arañas comestibles, varitas mágicas, caballos de calcetín, cohetes espaciales...

      Gracias por haberme ayudado a crecer un poquito más como maestra.

      Muchas gracias familias, de todo corazón.

      Prometo hacer un gran bizcocho de limón con los frutos de vuestro precioso regalo, y disfrutarlo con todos vosotros.

      Nos vemos por el cole. Siempre estaré aquí para recibir un abrazo vuestro.


domingo, 22 de enero de 2017

LEER EN FINLANDIA

Artículo extraído del siguiente enlace: 
http://www.mundonuevo.cl/en-finlandia-los-ninos-no-aprenden-a-leer-antes-de-los-7-anos/

En Finlandia los niños no aprenden a leer antes de los 7 años


Su educación infantil se basa en un sólo principio: “Todas aquellas cosas que aprendes sin diversión se te olvidan rápido”.
Finlandia siempre se ha destacado por ser uno de los países que cuenta con la mejor educación del mundo. Su sistema siempre lo hace merecedor de posicionarse constantemente entre los primeros 5 puestos del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. 
¿Qué es lo que hacen para diferenciarse del resto de los países? Primero que nada, todo comienza en su educación de infantes. Antes de que los pequeños pasen a primaria, ellos se dedican la mayor parte del tiempo a jugar. Y aunque parezca curioso no aprenden a leer hasta los 7 años y les enseñan a teclear antes que escribir. 

Los pequeños se dedican a vender comida de mentira, crear obras artísticas, hacer presas de arena, entre otras cosas. Y aunque no lo creas, gracias a estas actividades ellos aprenden sin quererlo matemáticas, geometría, lenguaje y aptitudes de interacción social.

Es muy raro que veas a un niño de infantes sentado en sillas o realizando ejercicios escritos. Y todo esto lo hacen bajo un sólo principio.

Lo más probable es que si le preguntas a cualquier finlandés sobre su educación infantil, esa persona recordará todo lo que hizo y aprendió en su época escolar temprana.

¿Cuáles son las claves de su educación? En Finlandia la educación es obligatoria sólo a partir de los 7 años; para ser maestro se necesita una calificación altísima en sus promedios de bachillerato y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social; no hay horarios diarios, sino semanales. Cada día de la semana está centrado en una actividad principal.

Los niños tienen la oportunidad de hacer lo que quieran con los juguetes disponibles en un momento dado y también tienen bloques donde los educadores los guían.

Todo esto hace que la alfabetización de los niños se logre de manera natural. Los profesores no los obligan a leer sílaba tras sílaba. De hecho, los niños comienzan devorando los dibujos y, luego, con su propia curiosidad, aprenden a leer.

Su éxito no es sólo casualidad…¡Muchos países deberían copiar el modelo de Finlandia!

sábado, 3 de diciembre de 2016

¿ DISCAPACIDAD ?

     Hoy, 3 de diciembre, se celebra el Día Internacional de las personas con discapacidad...

...porque discapacidad no significa incapacidad. En nuestra sociedad todos tenemos capacidades manifestadas de forma diferente. Dentro del marco de la inclusión social, estamos llamados a eliminar cualquier barrera que impida la integración de aquellos que tienen distinta capacidad.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

JUGAR, JUGAR, JUGAR... APRENDER...

      Nos encanta jugar, disfrutamos con cada material de los rincones al máximo, respetamos la forma de uso del material, respetamos el espacio y tiempo de juego de nuestros compañeros/as, investigamos nuevas formas de juego diferentes a las presentadas en el grupo, aprendemos...





Geometría...




      



                  

                 Proyectamos, construimos...
























       Desarrollamos el sentido espacial y  la simetría...








Establecemos semejanzas y diferencias, hacemos comparaciones y asociaciones...







Contamos, sumamos, restamos,...







Utilizamos con creatividad distintas técnicas plásticas...









    Identificamos las emociones...






Adquirimos distintos roles, dramatizamos, nos relacionamos,...







    


 Desarrollamos la expresión oral inventando historias...





Y escribimos, leemos, asociamos grafías,... siempre partiendo de lo manipulativo y lo significativo para los niñ@s, respetando los procesos individuales de construcción de su aprendizaje.





























Y es que...




lunes, 29 de febrero de 2016

APRENDER JUGANDO, según Francesco Tonucci




“Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores”
“El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud se gestan en la primera infancia”
"Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo, sólo o acompañado de amigos, sabiendo que donde no pueda llegar lo puede inventar. El juego libre es la verdadera necesidad del niño".
“Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos”
“Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas”. 
"El riesgo es un componente esencial del desarrollo. Sería deseable que los niños encontraran sus obstáculos en el momento útil, medir si pueden saltar un riachuelo o si les compensa relacionarse con alguien".

"El barro es el príncipe de los juguetes. El barro no es nada y puede ser todo. Y a lo largo de la historia de la humanidad,ha sido un material que ha servido para hacer infinidad de cosas. Es un material riquísimo. Y más en manos de los niños..."

                                             Francesco Tonuccipensador, psicopedagogo y dibujante italiano que se dedica al estudio del pensamiento y el comportamiento infantil.

sábado, 9 de mayo de 2015

LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO Y EL JUEGO LIBRE EN LA INFANCIA

La importancia del movimiento y el juego libre en la infancia

jugar_con_hojas_caidas
El niño necesita moverse en libertad para formarse íntegramente como ser humano. Desde que comienza a andar y hasta los siete años, el niño debe tener la oportunidad de crecer en un ambiente de juego libre donde pueda explorar y descubrir el mundo y a las personas que le rodean.
 En la mayoría de las escuelas se tiende a trabajar el intelecto por encima de todo pensando que así, el niño llegará a tener un futuro asegurado de empleo y amplios conocimientos. Esto es un tremendo error. Si en la primera infancia le mantenemos sentado, concentrado, prestando atención y rellenando fichas, nada tiene sentido para él. Todo esto se propone, además, desde la exigencia de un aprendizaje que no se corresponde con el desarrollo intelectual del niño en esta etapa, por lo que se desmotiva con facilidad, se muestra apático y pierde el interés por ir al colegio.
estudiante20aburrido
 El juego es el verdadero trabajo del niño. Todas las habilidades intelectuales, psicológicas y sociales se hallan integradas en el juego, pero para que el niño realice un auténtico aprendizaje, debemos dejarle jugar en libertad. El adulto debe suponer para él, un ejemplo digno a imitar, por lo que es importante que las actividades que haga delante del niño sean de utilidad para él. Cuando los mayores leemos un libro o miramos el móvil, el niño no encuentra sentido a nuestro acto y hace lo posible por llamar nuestra atención. Sin embargo, podemos ofrecerles una gran variedad de herramientas para su aprendizaje mientras estamos cosiendo, trabajando la madera, lavando a mano, doblando ropa, limpiando cristales, cocinando… Cualquier labor del hogar o de bricolaje podría ser una gran lección para el niño, sobre todo, cuando lo hacemos con conciencia y delicadeza. De este modo, le estamos transmitiendo que con esfuerzo, paciencia y dedicación, podemos hacer cualquier cosa.
 Cuando el niño juega en libertad y en contacto con la naturaleza, hace uso de su fantasía pero su aprendizaje es real. Puede jugar a fabricar una cabaña con troncos o colocarlos formando una carretera mientras uno de ellos se convierte en un coche, o pueden ser animales que suben montañas o teléfonos para hablar entre ellos,… un mismo tronco puede tener innumerables posibilidades pero el niño está jugando con un material verdadero, que tiene formas irregulares, una determinada textura, un peso, un olor, un color… El niño descubre el mundo a través del juego. Una torre formada a partir de piezas de plástico encajables no tiene muchas opciones de juego pero una torre formada con troncos de diferentes tamaños, formas y pesos, es una verdadera obra de arquitectura en la que el ingenio y la destreza son protagonistas. Por lo tanto, es nuestra labor ofrecerle una amplia variedad de materiales (piedras, conchas, bloques de madera, lanas, telas,…) con los que jugar e imitar a los mayores y un espacio donde pueda correr, saltar, cavar, trepar… y desarrollar su motricidad con toda libertad.
 Por último, cabe señalar que tras el juego llega el momento de recoger y aquí es donde el adulto debe tener presente que no sólo se trata de dejarlo todo en orden sino que éste supone un auténtico trabajo de selección y clasificación. Si disponemos el espacio del niño de forma que cada cosa se coloque en su lugar correspondiente, le estaremos ayudando a hacer un reconocimiento de los materiales en profundidad. Podemos colocar cestos, cajas o baúles a su alcance donde poder ordenar los juguetes y dejarlos listos para la aventura que comenzará al día siguiente.
 Si dejamos que los niños se muevan y jueguen en libertad, les aseguraremos una infancia feliz y una vida adulta llena de posibilidades, ganas de emprender y seguridad para enfrentarse a las dificultades.
149551_1597109700737_1625829663_1362361_5277645_n